¿Qué debería conocer toda persona hoy sobre ciencia?

Hace más de 25 años que soy profesor. Aunque no os lo creáis los que no sois profesores, cada día me sigo sorprendiendo con mis estudiantes, tanto para bien como para mal. Me explico.

Si bien es cierto que estar todo el día rodeado de gente joven que comienza a descubrir el mundo de la ciencia resulta enormemente gratificante, que los chavales me sorprenden una y otra vez con sus ocurrencias, sus ideas, las preguntas que me hacen o las sugerencias que me plantean, no deja de serlo también lo perplejo que me quedo en muchas ocasiones, no sé si demasiadas, con la ignorancia que manifiestan sin ningún pudor y con descaro sonrojante para mí y, aparentemente, nada para ellos.

¿A qué me refiero? ¿Estoy equivocado y lo que para mí es una ignorancia imperdonable es perfectamente normal para ellos? ¿El ciudadano promedio (si es que existe tal concepto) pensará igual que ellos o que yo? ¿Se puede llegar a la universidad en semejante estado? Es más, cuando salgan de ella, ¿seguirán igual?

Supongo que no habréis entendido nada de lo que estoy hablando, ¿verdad? Pues bien, os pondré ejemplos concretos, a ver si consigo que captéis lo que quiero decir. Hace unas tres semanas mis estudiantes leyeron un libro de divulgación científica, uno de los diversos trabajos que les propongo a mis alumnos todos los años es la lectura de tres libros a razón de uno por mes que dura la asignatura de Física que imparto en el primer curso del Grado en Biología. El libro en cuestión era Orígenes. El universo, la vida, los humanos (lo reseñé hace algún tiempo aquí). De los tres bloques claramente diferenciados de que consta el texto, el primero de ellos está dedicado a la física y en él se tratan asuntos como la cosmología y el origen del universo, la estructura íntima de la materia, la materia y energía oscuras, etc. Al finalizar el plazo de lectura, les hago un pequeño test sobre el libro, con preguntas muy básicas en las que busco información sobre qué han entendido, qué les ha causado mayor y menor dificultad en la lectura, su opinión sobre determinados aspectos o ideas que se reflejen en el texto y, sobre todo, me fijo con gran atención en su forma de expresarse. Pero todo esto no es lo que quiero tratar ahora.





Lo que os quiero contar es que tras revisar atentamente los tests de mis estudiantes (no olvidéis que ya son universitarios, aunque sean de primer curso) me llamó muchísimo la atención que prácticamente más del 90 % de ellos manifestaban las enormes dificultades que habían tenido a la hora de "comprender" el bloque referente a la física y el universo. Se quejaban de que no habían entendido muchos de los términos que aparecían, que no sabían lo que eran los quarks, no les sonaban en absoluto términos como materia oscura, energía oscura, leptones, bariones, hadrones, modelo estándar y un largo etc. No habían disfrutado de esta parte del libro porque, según ellos, debían acudir continuamente a otras fuentes de información (léase Wikipedia, mayormente) para poder proseguir con la lectura y, claro, el ritmo se rompía constantemente, haciendo que algunos de ellos incluso renunciasen y pasasen rápidamente de página. En cambio, el segundo bloque, el referente a la biología era su favorito, a pesar de aparecer en él términos como ADN, ARN, mitocondria, nucleótido, adenina, citosina, guanina, timina, etc. y que no les habían causado ninguna dificultad de comprensión.


Podríais decirme que es lógico el resultado porque a buen seguro me restregaréis por la cara lo que os he dicho, esto es, que son estudiantes del Grado en Biología. Pero insisto en que son estudiantes de primer curso, es decir, acaban de ingresar en la universidad y, por tanto, la base que pueden tener sobre biología es la misma que sobre física: el Bachillerato. ¿Adónde quiero llegar? Parece evidente, ¿no? ¿Por qué les es familiar todo el vocabulario de la biología y no el de la física de hoy?


Pero dejadme que vaya un poco más allá, aunque reconozco que las preguntas que os he planteado, aunque haya sido entre líneas, en los párrafos previos son peliagudas y podrían dar para plantear no poco debate sobre el estado de la educación secundaria en nuestro país y, sobre todo, el de la cultura científica de nuestros jóvenes. Lo que yo quisiera saber es vuestra opinión sobre el asunto de los conocimientos básicos, elementales, obligatorios si queréis, que debería poseer cualquier chaval de hoy al finalizar su educación preuniversitaria. Me refiero en concreto a conocimientos científicos sobre física, química, biología, geología y matemáticas.

Y me interesa tanto porque no os vayáis a pensar que únicamente la lectura de los libros que les propongo a mis alumnos han hecho saltar mi detector de humos personal. Es porque cada día, durante mis clases, surgen media docena de situaciones parecidas. Ayer mismo, mientras estudiábamos la radiactividad, les pregunté quién había descubierto los rayos X. No lo sabía ninguno; el concepto de antipartícula es misterioso, por no decir absolutamente desconocido, para una gran mayoría; lo de E = mc2 les suena pero no saben muy bien lo que quiere decir; y así, día tras día, año tras año.

Voy al grano, entonces, y ya para finalizar. Os propongo una colaboración que consiste en lo siguiente: ¿cuáles creéis que son los conocimientos de ciencia básicos, ineludibles, imprescindibles, obligatorios, que debería poseer cualquier persona que anduviese por la calle hoy en día? Con una selección de las que tengáis a bien sugerirme, os prometo que escribiré un libro dándoles respuestas sencillas y comprensibles por todos. ¡¡Gracias!!

 

37 comentarios:

  1. En mi caso pienso que alguien con unos estudios mínimos debería conocer:
    - En Matemáticas: Teoremas de Pitágoras y de Tales, identidades notables, ecuaciones de primer grado, y si es posible, alguna derivada.
    - En Física: Las tres de leyes de Newton (aunque solo sea su enunciado, sin fórmulas), qué es la entropía, y los diferentes tipos de ondas electromagnéticas.
    - En Química: los tipos de enlaces, qué es una reacción exotérmica y una reacción endotérmica y estequiometría básica.
    - En Biología: qué es la evolución y la selección natural y las partes de que se compone una célula.

    ResponderEliminar
  2. Soy Físico y profesor de Física y Química en secundaria. Hace tiempo que me planteé la misma pregunta que tú nos haces. Por ello, desde los niveles más básicos (3ºESO) hasta Bachillerato trato de que mis alumnos se vayan del instituto con algunas ideas básicas bien aprendidas. Me parece esencial que conozcan a grandes rasgos la estructura microscópica de la materia ordinaria, que entiendan que toda ella está formada por quarks y leptones y cómo estos se organizan en estructuras cada vez más complejas (átomos, moléculas,..) que hacen posible toda la variedad de sustancias y estructuras que observamos en el universo. También creo que deben conocer bien que además de la materia hay radiación, cómo interactúan ambas entre sí y cuáles son los distintos tipos de radiación electromagnética. Considero imprescindible que conozcan las cuatro interacciones fundamentales y sean capaces de asociarlas con los fenómenos físicos en los que se ponen de manifiesto. También creo que es necesario que conozcan a grandes rasgos las etapas por las que ha pasado el universo en su evolución, las evidencias experimentales que apoyan el modelo del big bang y nuestro conocimiento actual sobre la estructura del universo a gran escala , incluyendo aquello que aún no está resuelto: materia oscura y energía oscura. Creo que deben tener ciertas nociones básicas sobre mecánica cuántica y relatividad, sobre todo en lo que suponen para nuestra forma de afrontar el estudio y la comprensión de los fenómenos físicos: probabilidades, dualidad onda corpúsculo, relatividad del tiempo y el espacio, carácter relativo de la simultaneidad y, por supuesto, la interpretación geométrica de la gravedad.
    Tratar de que mis alumnos aprendan todo esto me obliga muchas veces a apartarme del currículo y a dedicar tiempo a temas de los que no se van a examinar, pero te aseguro que nunca están tan atentos ni me hacen tantas preguntas como cuando hablo de todo esto en clase.

    ResponderEliminar
  3. Es difícil establecer cuáles son los 'conocimientos básicos/imprescindibles' en ciencia o en cualquier otra faceta. Supongo que dependiendo de a quién preguntes tendrá un sesgo según su propia formación. Por ejemplo, lo que preguntas de ¿quién descubrió los Rayos X? A mí nunca me ha gustado la historia, ni siquiera la historia de la ciencia y considero más importante que sepan lo que son los Rayos X, que acordarse de quién hizo el descubrimiento. Que está muy bien saber la historia y el contexto en el que se hizo el descubrimiento, pero si para cada concepto científico hay que añadir la historia asociada, se pierde el foco.

    En cuanto a los conocimientos de física, yo me conformaría con que todos conociesen (y respetasen :-D) las leyes de Newton. Con el modelo atómico de Bohr es suficiente además para relacionarlo con la química. Los conceptos avanzados de la relatividad, las partículas sub-atómicas que mencionas... yo los considero avanzados, yo no sé qué diferencia unas partículas de otras, aunque al menos 'me suenan'. El problema de la física a esos niveles es que no 'se ve', es demasiado etérea y difícil de asimilar con algo 'visualmente'. Una mitocondria, un ribosoma, el ADN... Todo lo puedes 'ver' o aunque sea dibujar un esquema con piezas que te ayudan a recordarlo. En la física de partículas lo último 'visible' es prácticamente el átomo de Bohr y a partir de ahí, todo se complica, ni hay esquemas 'simples' que ayuden a seguir la pista a todos esas partículas subatómicas.

    ResponderEliminar
  4. Tengo reciente la ESO de mis hijos, las propuestas de los lectores anteriores suponen materias de diferentes cursos de 4 ESO y 1Bch. Si se elige Ciencias, si se elige Humanidades ya se tira por la estadística. Excepto los conceptos de física cuántica, que suelen ser anecdótico en función de profesor, las demás sí se imparten.
    Y respondiendo, pues voy a hacer la carta a los Reyes magos:
    -El concepto de célula impartirlo en 1 de primaria, en forma de dibujos, y conceptos muy básicos, membrana, núcleo y citoplasma,en los cursos siguientes ampliar los orgánulos paulatinamente. Llegando a la ESO con los componentes asimilados, empezando con las funciones de cada orgánulo, cuando acaban la ESO tanto si eligen Humanidades o Ciencias tienen claro un concepto muy importante y vital como es la célula.
    -Matemáticas, a partir de 3 Primaria, recién aplicado el concepto de división (aclarar que considero la enseñanza de Matemáticas en España, más bien retrógrada y con más zancadillas que aciertos)introducción de calculadora como refuerzo al cálculo mental, mucho cálculo mental muy fácil, pero insistiendo, e ir introduciendo, paulatinamente el teorema de Pitágoras con la geometría en manualidades, muchas, todos los días media hora en primaria.
    -En Física empezar en Primaria en 4 los conceptos más básicos y esenciales pero sin parar de equiparar los conceptos con la vida cotidiana, en concreto la vida cotidiana de los niños.
    -Programación informática, desde 4 ESO importante,con videojuegos y a aprender a crear un videojuego, desde un dibujo en papel y lápiz hasta verlo en la pantalla del pc.
    La carta puede ser mucho más grande, pero como muestra un botón....
    Muchas gracias
    Mati

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me dejé algo. Allá por los tiempos de la Ilustración viendo se sentaron las bases para la alfabetización, después de casi tres siglos. Se ha conseguido que el acceso a la lectura y escritura sea casi universal. Ahora que la alfabetización está casi completa, es hora del siguiente paso: la comprensión de lo leído. Ese es el verdadero reto, llegar a una comprensión sin sesgos, con lo cuál, queda mucho trabajo por hacer.... No hemos llegado a ningún final, estamos en los inicios....

      Eliminar
  5. Como conocimientos más básicos, centrándome en la física, estos:
    Estoy harto de ir en un coche y que me digan que vamos en la dirección correcta, cuando vamos en el sentido incorrecto o que aceleramos a 150 km/h. Conceptos como velocidad, aceleración y saber que son vectores me parecen fundamentales. También en cuanto a la dinámica y el concepto de fuerzas, sorprende escuchar a ingenieros cuando mezclan conceptos como presión y fuerza. Saber que son y comprender las leyes de Newton me parece tan importante como saber que Cervantes escribió El Quijote (y ahora me llamáis bruto).
    Saber qué es la luz (distinguiendo el comportamiento como ondas y que son campos oscilando y partículas), como se propaga y como interacciona. Que unas gafas se comportan de una manera diferente dependiendo del defecto visual que tienes debido a su geometría.
    En cuanto a la cuántica, la historia es fundamental, sin ella la gente no llegará a hacerse a la idea de que toda nuestra vida ahora mismo se rige por principios que se estudiaron a principios del siglo XX. Conocer la estructura de la materia (partículas) y que esta interacciona con la radiación para hacernos comprender la propia materia (y sigo con los espectros).
    De la relatividad, a este nivel no la veo tan práctica, aunque podría ser interesante conocer la historia de cómo Einstein llegó a ella. En cuanto a relatividad general, me gustaría que se supiera que los campos gravitatorios influyen, por ejemplo, en los satélites GPS, porque ahora mismo poca gente no utiliza el GPS.
    Si tengo tiempo en algún momento. Te hago una lista punto por punto, pero seguro que entre todos los comentarios tienes material para un libro o dos ;o))

    ResponderEliminar
  6. Poniéndome en la piel del adolescente que fui, te puedo decir que yo hubiese cometido el mismo error que tus alumnos en mi primer año de física. ¿El motivo?, los conceptos biológicos que mencionas se estudiaban (al menos en mis tiempos) en bachillerato, mientras que la zoología de partículas no llegaba hasta por lo menos tercero de carrera.

    No me considero capacitado para establecer cuáles son los conocimientos mínimos deseables. Ni siquiera tengo claro que el problema vaya por ahí... sino que sospecho que quizá tenga que ver con una habilidad prácticamente imposible de enseñar: el sentido común.

    Nunca olvidaré el primer día de clase, en la facultad de física, cuando el profesor nos preguntó por el autor de la cita: "el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático". Yo lo desconocía, pero la cita huele a Renacimiento... de modo que mi voto fue para Galileo. ¡Cuál fue mi sorpresa cuando el resto de la clase la atribuyó, por unánime y errónea aclamación, a Albert Einstein!

    Lo dicho... hay que saber usar la cabeza. Una vez conseguido, llenarla es solo cuestión de tiempo.

    ResponderEliminar
  7. Pues a mi me pasa, después de 40 años en esto de la enseñanza, un poco como a ti y a los que te han puesto comentarios. Conforme han ido pasando los años los distintos planes de estudio han ido a menos y los que nos preocupamos en serio tenemos que hacer juegos malabares para intentar dar los mismos contenidos. Por supuesto saliendote del currículo. Yo ahora que estoy a punto de jubilarme tengo en mi mente un proyecto teatralizado para intentar conexionar todo lo posible los distintos conceptos fisico- químicos de nuestra vida cotidiana a nivel elemental a ver si así ven que todo o casi todo está conexionado y no forma parte solamente de unos temas de los que se tienen que examinar. Espero y deseo que cumplas tu palabra y escribas ese libro. Gracias por tu interes

    ResponderEliminar
  8. Verás, en el instituto a nosotros no nos explicaron nada sobre leptones, bariones, quarks... todos esos conceptos que mencionas no se explicaban, al menos en 1997, ni siquiera en COU. Se centraba la física entonces en explicar las leyes de la dinámica, la cinemática y apenas se tocaban la óptica y la termodinámica.

    Sin embargo, en biología sí que sabíamos y conocíamos perfectamente la anatomía celular y las bases de la bioquímica y la biología molecular.

    Ahora el temario de física lo desconozco, pero sí que conozco el de biología y he ojeado libros de texto de Bachillerato y ESO. Y es impresionante cómo en bachillerato se les puede llegar a enseñar la regulación de la transcripción y la traducción génicas y la existencia de factores de transcripción como el NF-kB que yo no conocí hasta el doctorado. Sin embargo, el conocimiento de la biología de sistemas que teníamos nosotros no lo tienen. Me he encontrado en Medicina alumnos que no saben lo que es una sinapsis o la glía, que no tienen idea de lo que es un pH, que no tienen idea de qué hace el páncreas... y esto sí que es triste. Eso sí, te cuentan paso a paso los elementos y formación del transcriptosoma.

    Siendo honesto, no sé qué podría ser necesario en los campos de la física o las matemáticas y hablo de lo que podría ser necesario, no de lo que a mí me podría gustar saber. Ojalá me hubieran a mí enseñado qué son los quarks, los leptones, los bariones y todas esas cosas, que aún hoy, no tengo demasiado claro y lo que sé, lo sé gracias a gente como tú y otros divulgadores.

    Pero sí que sé cosas de química y biología que llegan ahora a la universidad sin conocer y que considero que sí deberían conocerse, dejando cosas que sí se enseñan ahora para grados superiores:

    - Química: termodinámica, entropía, entalpía, calor de reacción, energía libre de Gibbs; equilibrio químico, pH; cinética química; estequiometría.

    - Biología: biología de sistemas: funcionamiento del sistema nervioso, digestivo, urinario, etc. Hormonas, sistema endocrino. Biología celular básica: anatomía celular animal y vegetal básica, movimiento celular, mitosis y meiosis; Biología molecular básica: duplicación, transcripción y traducción; Bioquímica básica: glucolisis y ciclo de Krebs, gluconeogénesis, lipólisis y beta oxidación, ciclo de la urea, fotosíntesis.

    De física y de matemáticas no puedo hablar, porque, insisto, siendo honesto, no sé ni puedo imaginar qué conocimientos deberían tener. Sí sé lo que me hubiera gustado a mí saber al llegar a la universidad y no sabía. Pero no sé hasta qué punto es lo que debieran saber los alumnos actuales.

    ResponderEliminar
  9. Lo prometido es deuda, dejando a parte que soy un defensor del conocimiento científico, es decir, todas las ciencias son importantes, creo que lo mínimo imprescindible sería:

    -El conocimiento de las leyes de la termodinámica.
    -Los elementos químicos (sino todos, los más esenciales).
    -Las partículas que componen el modelo estándar.
    -Por favor, los nombres y posiciones de los planetas y planetas enanos y los principales satélites naturales de estos.
    -La ley de la gravedad.
    -Un mínimo conocimiento de la relatividad de Einstein.
    -La composición del cuerpo humano, células, órganos, huesos, etc.
    -La creación del universo y del Sistema Solar.
    -Por supuesto en que consiste el método científico.

    No cabe decir que también es necesario un mínimo conocimiento de matemáticas, física, etc.

    Pero también habría que exigir un mínimo conocimiento de la historia.

    Espero poder ayudar en tu magnífico proyecto.

    ResponderEliminar
  10. Visto tu comentario en twitter. Vamos a ver:

    - Qué es una estrella. Qué es un planeta. Cómo interactúan.
    - Qué es el calor. Cómo podemos aprovecharlo.
    - Ley de gravitación universal.
    - Qué es el movimiento. Qué leyes lo rigen.
    - Qué es la energía. Por qué no es un parámetro "místico".
    - Qué es la cuántica en realidad.
    - En qué consiste la teoría de la relatividad. Aplicaciones básicas.
    - Qué es la radiación electromagnética. Cuál puede ser dañina y cuál no.

    - Qué es la evolución. Qué es la selección natural. Cómo opera la segunda para producir la primera.
    - Qué es un gen. Qué contiene (no qué lo compone, sino qué contiene).
    - Qué es un transgénico. Transgénicos naturales.
    - Qué es la célula. Qué elementos la componen.
    - Qué es un impulso nervioso.
    - Qué es el cáncer.

    - Qué es una reacción química. Cómo se produce.
    - Qué es un elemento químico. Qué es un compuesto químico.
    - Qué es la acidez. El pH como medida de acidez. Su utilidad. Qué no es el pH.
    - Qué es un catalizador. Enzimas como catalizadores.
    - Qué es un tóxico. Diferencia entre tóxico y producto químico.

    - Qué es la geometría. Qué utilidad práctica tiene.
    - Qué es la estadística. Qué es la probabilidad. Diferencias entre ambas.

    A ver si esto va mejor...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora sí, a esto es a lo que me refería. ¡¡Muchas gracias!! Y a ver si todos los demás toman nota y hacen algo parecido, porque creo que se estányendo por las ramas y no están contestando a la pregunta a la que hace alusión el título del post... Ains!!

      Eliminar
    2. Buah, gracias por esto. Ahora veo que me he ido demasiado por las ramas en mi comentario. Comparto todo lo dicho anteriormente. Nos quedamos "cortos" en conceptos de geología, yo añadiría:

      - Formación de la tierra, atmosfera e hidrosfera.
      - Volcanes y terremotos: causas, consecuencias y medidas preventivas.

      Eliminar
  11. No me atrevería a nombrar materias en particular. Desde la evolución hasta la segunda ley de la termodinámica hay muchas en las que podría hacer hincapié, pero no señalaré ninguna. Más que en las materias creo que la clave está en cómo se comparten con el ciudadano de a pie. Si logras infectarlo de curiosidad y le ayudas a desarrollar juicio crítico, él mismo buscará acceder a más conocimiento.

    No obstante, si he de destacar algo, remarcaría el contexto histórico en que se produjo cada hallazgo científico. La ciencia, ante todo, es una aventura humana y una forma de pensamiento, no sólo un corpus de conocimiento.

    ResponderEliminar
  12. Hola Sergio! Como profesor novatísimo que soy (llevo meses en esto de la docencia) no te puedo ser de mucha ayuda, aunque comparto tu reflexión. Leyendo también los comentarios, es verdad que se profundiza mucho más en el conocimiento de la biología que en las otras ciencias. Yo mismo, que acabe el Bachillerato en 2007 y empecé en 2015 a dar clases en ESO y Bachillerato he visto un cambio brutal en el contenido de Biología, pero en cambio no he visto prácticamente ningún cambio en las otras ciencias.

    Otro factor que impide quizás que el ciudadano medio esté próximo a las ciencias es que sólo son de carácter obligatorio hasta 3ºESO. En 4º pueden escoger biogeo, física/química, las dos o ninguna de ellas. Eso es muy triste, ya que, en mi opinión, es el curso en el que está "lo que más mola" (genética, evolución, tectónica de placas, dinámica, gravitación, enlace, reacciones químicas...). Además, habiendo eliminado la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo hace que a la gente ya ni le suene según qué científicos o según qué teorías...

    ¿Los contenidos básicos que deberíamos saber todos? Lo intentaré:

    - Matemáticas: más que fórmulas en si, saber "jugar" con las unidades de las magnitudes, pasar fácilmente de unas a otras y también tener ideas básicas sobre áreas y volúmenes, saber situar puntos y tendencias en el espacio mediante gráficas también lo vería algo básico.

    - Física: como dicen por arriba, las leyes de Newton me parecen también básicas, interpretar los signos de velocidad y aceleración y sus variaciones, el concepto de presión o el de densidad (y diferenciar este del de viscosidad [nunca olvidaré al profe de Ing. Química de 1º diciendo que el tráfico es viscoso, no denso]), y algo de astronomía y cosmología no iría nada mal, porque creo que es algo que interesa mucho y se trabaja poco (a mí me encantó la parte de "El universo" de Orígenes, y me costó entenderla bien bien). Personalmente, me encantaba la parte de la conservación de la energía mecánica y la cantidad de movimiento, pero no sé hasta qué punto se haría necesario saber de ello.

    - Química: el átomo, los enlaces, las características y propiedades de la materia en sus distintos estados, los cambios de estado, las reacciones de combustión, ácido-base y redox, radioactividad y energía nuclear (para tener las ideas claras de qué es). A nivel de laboratorio, es básico también saber "cacharrear" con volúmenes, al final se puede aplicar mucha química a la cocina, que es algo que haremos todos sí o sí, cocinar.

    - Biología: aquí me cuesta concretar (además barro para casa, soy de bata), pero diría que, fundamentalmente, el concepto de ser vivo (aunque cueste), la célula, sus funciones vitales y en qué se diferencian los principales reinos, cómo los clasificamos (de esta parte daría importancia a por qué los científicos clasificamos las cosas y qué criterios se siguen). De la parte eco-ambiental, es muy importante saber todo tipo de contaminación ambiental, sus causas y sus consecuencias y cómo mitigarlos. De fisiología y anatomía, los sistemas del cuerpo humano, los órganos, funciones y tal (con enfermedades para dar aplicabilidad a su estudio). De la genética metería mucho porque está en auge y saber simplemente qué es un gen se quedará corto en pocos años. Importante saber qué es un transgénico o el DGP y para qué sirve. De microbiología cosas básicas como qué es una bacteria, qué es un virus, en qué se diferencian, algunas enfermedades que causan y cómo combatirlas.

    Me extendería mucho más, pero no quiero petar tu sección de comentarios. Además vería muy importante una buena sección de qué es ciencia y qué no es ciencia (pseudociencias). Creo firmemente que entender cómo funciona la ciencia (su filosofía y su epistemología) deberían prevalecer sobre conceptos que pueden encontrar en google, pero que son igualmente útiles darlos en clase.

    Ánimo y a ver cómo vamos interaccionando, esta entrada me ha encantado y me ha parecido tremendamente útil.

    :)

    ResponderEliminar
  13. 1.El método científico. Una vez escuché a un sediciente intelectual decir que la teoría de la evolución era solo una teoría y no estaba científicamente probada.

    2. Estructura de la materia. Moléculas. Átomos. Elementos y compuestos químicos. Partículas subatómicas. Modelo estándar.

    3. Formación del Universo. Estrellas y planetas.

    4. Las eras geológicas. Deberíamos tener en cuenta que si cada año es un centímetro, el ser humano tiene 2 Km y la vida en la tierra 36 000.

    5. La célula. Estructura. Obtención de energía. El ADN y la transmisión de información.

    6. Infecciones y sistema inmune. Virus y bacterias.

    7. Concepto de velocidad, aceleración, masa, fuerza, trabajo, energía, potencia, densidad, presión, temperatura, calor. La gravedad. Los diferentes tipos de radiaciones. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Rayos X. Radiactividad. Relatividad.

    ResponderEliminar
  14. Me olvidaba.

    10. (creo) Evolución y origen del ser humano.

    ResponderEliminar
  15. A la vista de los comentarios sobre matemáticas, deduzco que buscamos cierto utilitarismo en la ciencia y me pregunto si tienen más utilidad las estrellas o las asíntotas y derivadas. Sin duda, incluiría ecuaciones y trigonometría básica.

    ResponderEliminar
  16. Historia de la Ciencia y de los descubrimientos científicos más importantes en cada época y cómo han dado forma a la sociedad tal y como la conocemos. Cronológicamente distribuido por cursos en ESO y Bachillerato.

    ResponderEliminar
  17. Voy mirando, muchas de las cosas que se han dicho las comparto, Sergio creo que te vas a volver loco organizando todo esto. Añado:
    - En el método científico: los sesgos cognitivos y las falacias (y por este orden)
    - Comparto lo de la Historia de la Ciencia que ha dicho David.
    - En la parte de química:
    · la teoría de choques (más o menos ya se ha dicho), incluyendo la energía de activación (gráficas y catalizadores).
    · En la de reacciones yo añadiría siempre los balances energéticos y los relacionaría con las rupturas y formaciones de enlace (solo se suele ver este tipo de problemas en 2º de bachillerato, yo lo introduzco siempre -incluso en 1º de la ESO- y así comprenden mucho mejor que una reacción siempre incluye un balance energético)
    · En la teoría cinético corpuscular haría mucho hincapié en que son parámetros medios pero que en una población de partículas tan grande algunas van con más velocidad y otras con menos velocidad (importantisimas para entender muchísimos fenómenos). Aquí las gráficas de distribución de poblaciones serían imprescindibles.
    - Para la parte de geología (y de física) yo haría mucho hincapié en los ciclos convectivos.
    - Comparto que faltan cosas de Astronomía y Geología, no sé lo suficiente para orientar que es útil y que me gusta.
    - En física faltan muchísimos conceptos por explicar, me remito a lo que he leído en los comentarios anteriores.

    Si se me ocurre algo más te lo haré saber.

    ResponderEliminar
  18. Hola Agatha... sinceramente, lo que pides me parece casi imposible. Y la razón es que si contesto "a bote pronto" seguro que voy a dejar tantas cosas fuera como las que deje dentro. Y si no contesto "a bote pronto", entonces acabará pareciéndose a los temarios que de verdad existen para Secundaria y Bachillerato. Porque los temarios seguramente, como suele pasar con los planes, son bastante buenos. Luego la realidad es la que es, y se puede dar lo que se puede dar (porque no da tiempo, porque los alumnos no acabaron el temario del curso anterior, porque se da pero los alumnos no lo captan...)

    Para no escaparme del todo sin contestarte apunto una cosa que creo que es la más importante de toda la enseñanza de la física o la química o la biología a nivel elemental, y que o se ignora o se pasa como un tema de "teoría" que tampoco importa mucho. Alguien lo ha apuntado más arriba: el método científico. Que los chavales aprendan qué es una teoría, cómo se puede falsear, que nunca se puede "probar", algo de estadística básica, cómo diferenciar un modelo bueno de uno malo, experimentos, grados de libertad... Estaría dispuesto a sacrificar algunas otras cosas importantes como distinguir una estrella de un planeta, conocer las tres leyes de Newton, saber qué es la entropía, lo que es un campo, una onda, una partícula... a cambio de entender y controlar perfectamente lo que es el método científico.

    Por otra parte, gracias por el esfuerzo con tus alumnos... seguro que ellos casi nunca te las dan!

    (y ya siento que les resulte tan duro el libro!! ;) )

    ResponderEliminar
  19. hay mucha tela en este tema

    En primer lugar comparto a grandes rasgos tu pensar, y lo hago desde la perspectiva de un recién egresado de la carrera de Ing. Geologo

    En cuanto a Física, espero no sonar mal, pero me parece que pides demasiado, entiendo que esa es la física de hoy en día, pero de manera general no es la física en uso, a punto de en ese nivel no se enseña en ningún nivel de educación básica ni intermedia, y en el universitario se enseña solo a determinadas carreras y en definitiva en semestres medios a superiores. ¿Esta mal ese enfoque? tal vez. pero hay una deficiencia en el aprendizaje mas extensa. ¿Podemos esperar que un alumno universitario sepa y comprenda conceptos como el quark, cuando aun no dominan el electrón?, como estudiante note mucho por ejemplo la falta de comprensión de las leyes de Newton, y se pasaba a la Física de ondas sin que la mecánica quedara bien asentada. Me parece ese un problema inmediatamente mas urgente en nuestra educación nacional.

    en cuanto a otras materias, se puede decir que mas de lo mismo, principalmente en cuanto a las ciencias exactas se refiere, la química por ejemplo, los estudiantes ven a la tabla periódica como un enemigo en lugar de como la magnifica herramienta que es, lo mismo con el álgebra y el calculo. en la mayoría de los casos el primer enemigo a vencer es el miedo y la antipatía a los números.

    otro tema aparte son las ciencias sociales. pues es otro extremo, me he encontrado con universitarios, maestros y doctores que son increíblemente sabios en sus respectivos campos (generalmente matemáticos) pero palidecen a la primera pregunta de historia nacional, y en cuanto a la historia mundial su conocimiento se restringe al parecer a la segunda guerra mundial.

    son todos estos problemas graves en mi opinión y a los que no se les suele prestar demasiada atención, por desgracia

    ResponderEliminar
  20. Soy ingeniero de teleco y respondiendo a tú pregunta concreta:

    "¿cuáles creéis que son los conocimientos de ciencia básicos, ineludibles, imprescindibles, obligatorios, que debería poseer cualquier persona que anduviese por la calle hoy en día?"

    Cuando dices ciencia leo entre líneas Física y es en lo que me voy a centrar. Yo los catalogaría en 3 bloques:

    1.-"Euclides" (Geometría)
    imprescindible curvas cónicas
    a poder ser en 3D

    2.-Maxwell
    pero no las ecuaciones matematicas sino los conceptos que en ellas se encierran de:
    -campos electrico y magnetico
    -cargas electricas separadas, polos magneticos inseparables
    -campo magnetico variable = electrico y viceversa
    -luz = campo electromagnético
    -origen de la constante velocidad luz

    3.-Einstein
    -relacion energía-masa
    -relación gravedad-aceleración
    -relacion aceleracion-espaciotiempo
    -relacion gravedad-curvatura espaciotiempo

    Resumiendo te diría que hoy día se debería enseñar física partiendo de Einstein en vez de Newton, Newton "condiciona" el pensamiento para luego entender a Einstein, y sería mejor aprender con la mente liberada de "prejuicios".

    ResponderEliminar
  21. Hola otra vez,

    Ahora que es de día parece que veo un poco mejor... me meto otra vez para explicar dos ideas respecto a esto que me parecen muy importantes. No estoy seguro pero me da la impresión de que algunos de los colegas que han dado sus respuestas no han tenido contacto con enseñanza de física, sea a nivel de hijos o de alumnos, en algún tiempo.

    - Cuando Agatha habla por ejemplo de que "los alumnos conozcan los quarks", evidentemente no quiere que entiendan la cromodinámica cuántica. Ni que sepan que existe, vamos! Pero que sería interesante que el capítulo del libro que habla de protones, neutrones y electrones (sin que los alumnos entiendan la interacción nuclear fuerte!) deje un espacio a los quarks, para que los alumnos sepan que existen, se sorprendan (algunos) de sus cargas fraccionarias y de sus "colores", y ya está...

    - En una línea similar, en particular para el amigo Claudio que está justo encima de mí, pero en general para otros comentarios: es evidentemente no realista pensar que a los alumnos de secundaria se les pueda enseñar la física "a partir de Einstein en vez de Newton". No tienen el bagaje matemático, y la mayor parte de ellos no lo tendrán jamás... yo no creo tenerlo ahora mismo, vamos! Si estamos hablando de que les cuesta adquirir y diferenciar conceptos como "velocidad y aceleración", no quiero pensar en "covariante y contravariante"!!

    Un saludo cordial, y que siga la lista...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡Exacto!! Eso mismo es lo que quiero decir. No se trata de que comprendan la interacción fuerte y sepan la física de los quarks, sino más bien a que alguien que llega a la universidad y sea cual sea la carrera elegida tiene que haber escuchado la palabra quark alguna vez y saber que los quarks forman parte de los nucleones. Nada más, es decir, busco una cultura general básica en la gente, en TODA la gente, no solamente en los estudiantes. Hay cosas que hoy en día, en el año 2016, TODO el mundo debería conocer, haber oído hablar de ello en ciencia.

      Si a alguien se le considera un "inculto" por no saberse el autor de El Quijote, también debe considerarse inculto por no saber lo que es un átomo, por ejemplo. Y a los que comentan que la memoria no es importante y que lo que realmente importa es pensar y saber razonar, el adquirir aptitudes y cualidades, decirles que estoy de acuerdo con ellos, pero la memoria también es esencial, no se puede olvidar todo y hay cosas que se deben recordar y memorizar. Hay que saberse el teorema de Pitágoras, hay que saber que la penicilina la descubrió Fleming. Señores, la memoria también sirve y si no, pregúntenle a un abogado. ¡¡Caray!!

      Gracias, Alberto.

      Eliminar
  22. Interesantísima reflexión y no menos los comentarios. Me gustaría aportar en el campo de la reflexión que mucho más que contenidos habría que centrarse en competencias o capacidades, pero en todo caso un alumno que termina bachillerato de ciencias deberia, como poco:
    Resolver ecuaciones, inecuaciones y sistemas de primer y segundo grado numérica y gráficamente, entendiendo y sabiendo explicar cómo al variar los coeficientes se comportan de distinta manera las gráficas.
    Calcular y estimar áreas por diversos métodos, incluyendo resolución de triángulos, e integración.
    Comprender el concepto de continuidad de funciones y manejar intuiciones claras sobre deribabilidad.
    Utilizar números con soltura. Estimando operaciones elementales.
    Resolver problemas en varias etapas e interpretar sus soluciones convenientemente.Identificar situaciones en las que faltan datos dejando las soluciones en función de los datos que faltan.
    Utilizar la probabilidad y para describir situaciones en las que interviene el azar, manejar con soltura los diagramas de arbol y las tablas para resolver problemas.
    Formular y contrastar hipótesis en modelos normales.
    Conocer que las matemáticas precisan de demostración y comprender y expresar demostraciones visuales y formales sencillas.
    Expresarse con rigor y corrección...

    Y todo lo que me habré dejado...

    ResponderEliminar
  23. Hola Sergio,
    Acabo de leer tu entrada y todavía no puedo ayudarte. Creo que se necesita una importante reflexión para establecer lo que pides y que los docentes estáis mucho más preparados para ello.
    También me surge la siguiente duda: ¿hay suficientes horas lectivas para impartir esos conocimientos? ¿que materias de las que se imparten ahora sacrificamos?

    Hace más de diez años que pasé por los institutos y, ya en matemáticas noté que con las horas de que disponía sólo podía explicarles su parte mecánica y no podía mostrarles toda la utilidad y la belleza que encierran. Pero lo mío fue una sustitución y no pude entrar en el meollo del asunto.

    A mí me hubiera gustado un poco de historia de la ciencia en la historia general. Porque hablamos de método científico pero no sabemos de la evolución de las teorías, nos dicen que eso es así porque lo descubrió fulanito, seguramente porque era un puto genio que tuvo una brillante inspiración. Y en el 99% de los casos no es así.

    Ese libro que planteas sería imprescindible para responder la segunda de las cuestiones que te he hecho: la falta de tiempo y el qué sacrificar. Un libro de lectura obligatoria y complementaria podría reforzar la materia impartida y respaldar al docente. Y también sería el libro imprescindible para lograr que la población fuese libre, tuviese la base necesaria para tomar decisiones en un mundo científico.

    Un besote

    ResponderEliminar
  24. Hola Sergio,
    Acabo de leer tu entrada y todavía no puedo ayudarte. Creo que se necesita una importante reflexión para establecer lo que pides y que los docentes estáis mucho más preparados para ello.
    También me surge la siguiente duda: ¿hay suficientes horas lectivas para impartir esos conocimientos? ¿que materias de las que se imparten ahora sacrificamos?

    Hace más de diez años que pasé por los institutos y, ya en matemáticas noté que con las horas de que disponía sólo podía explicarles su parte mecánica y no podía mostrarles toda la utilidad y la belleza que encierran. Pero lo mío fue una sustitución y no pude entrar en el meollo del asunto.

    A mí me hubiera gustado un poco de historia de la ciencia en la historia general. Porque hablamos de método científico pero no sabemos de la evolución de las teorías, nos dicen que eso es así porque lo descubrió fulanito, seguramente porque era un puto genio que tuvo una brillante inspiración. Y en el 99% de los casos no es así.

    Ese libro que planteas sería imprescindible para responder la segunda de las cuestiones que te he hecho: la falta de tiempo y el qué sacrificar. Un libro de lectura obligatoria y complementaria podría reforzar la materia impartida y respaldar al docente. Y también sería el libro imprescindible para lograr que la población fuese libre, tuviese la base necesaria para tomar decisiones en un mundo científico.
    Un besote
    Laura

    ResponderEliminar
  25. Pues mira, Sergio, te voy a dar mi opinión: yo creo que no es más lo que sepan de ciencia o que te digan de carrerilla el inventor de los Rayos X, sino que en realidad comprendan que es un recurso que les sirve para algo.

    Muchas veces, los alumnos opinan que lo que aprenden carece de utilidad, cuando las ciencias, como la historia, la literatura, etc, son recursos de los que podemos sacar provecho cuando los necesitamos.

    Todas las generaciones se mueven bajo una premisa del practicismo: aprendemos lo que nos interesa cuando nos interesa. Así, un tío puede ser un completo zoquete en Matemáticas en la ESO, decantándose por las Letras para poder estudiar una carrera de Letras, como el Derecho, y luego a la larga convertirse en un abogado especialista en Derecho Financiero y saber matemáticas financieras que te cagas... ¿Por qué pasa eso? Pues porque cuando estudiaba las matemáticas en la ESO no se las planteaba como un recurso con el que facturar a fin de mes.

    La cuestión es que en los currículos básicos, tanto el de la ESO como el del Bachillerato, los alumnos no tienen tanta dependencia del conocimiento porque la dependencia es paterna. Sin embargo, cuando te enfrentas al mundo laboral o universitario, donde ya tienes que ser tú solo frente al mundo, el cerebro espabila y absorbe lo que necesita de esta premisa. Es, pues, en los niveles curriculares iniciales donde se debe despertar la pasión por saber como un recurso útil para el futuro.

    Me despido con una frase que tenía mi mujer en su agenda, cuando estudiábamos 5º de Físicas y que venía a decir "El saber es un tesoro que te acompaña a todas partes", al que le añadí la extensión "siempre que sepas utilizarlo cuando lo necesites".

    Un abrazo
    Tomás

    ResponderEliminar
  26. Hola!

    Bajo mi humilde punto de vista falta un poco de 'percepcion e interiorizacion' del medio que nos rodea. En los ultimos tiempos la educacion en las ciencias naturales se ha visto muy focalizada hacia temas microbiologicos y biotecnologicos; algo de por si logico por la gran relevancia que tienen estas ramas en nuestras vidas.

    Sin emabrgo, tal vez estemos dejando muy de lado la comprension de los procesos de nuestro medio. El entendimiento de que somos un conjunto de genes, celulas, tejidos, etc. pero que se mueven y realizan sus funciones vitales en un medio que no puede obviarse.

    De hecho, unas de las recientes modificaciones que se pretendian hacer desde el gobierno en materia de ciencias naturales era eliminar las lecciones de zoologia y botanica en el Bachillerato. Claramente focalizando asi la educacion hacia profesiones y vertientes mas mercantilistas como son la ingenieria genetica, biomedicina, etc.

    Por lo tanto, bajo mi punto de vista algunos de los conceptos que deberian de saberse y, tal vez, esten quedando un poco en desuso son:

    - Los ciclos biogeoquimicos de los elementos. No solamente el del agua o el del carbono. Tambien el del azufre, el fosforo (factor limitante para la produccion primaria!!) o el nitrogeno (clave para las proteinas, etc).
    - Evolucion e historia de la zoologia y la botanica, asi como de ramas colindantes.

    Un saludo,

    Pablo

    @aladroqe

    ResponderEliminar
  27. Buenas noches.

    Intentaré aportar mi granito de arena a tu pregunta, basándome en los estudios que he recibido, y lo que yo considero indispensable. Siempre he sido partidario de que todas las ciencias se importan en igualdad de condiciones hasta acabar bachillerato, pero el hecho de que se vayan convirtiendo en optativas y que en muchas ocasiones sea incompatible la elección de unas con otras, creo que ha sido el detonante principal de por qué podemos llegar con más o menos conocimientos de unos temas u otros a la universidad. Dicho esto, ¡vamos allá!

    - Estructuración básica de la materia: el neutrón, el protón y el electrón, como base. Partícula elemental y no elemental. Átomo. Molécula.
    - Conocer las cuatro interacciones fundamentales.
    - Las Leyes de Newton para explicar el movimiento.
    - Conceptos básicos sobre radiactividad y los tipos de radiaciones, así como los efectos biológicos que conllevan.
    - Radiación electromagnética y conocimiento de sus efectos.
    - Cuántica y relatividad, conocer el eje central de las mismas así como alguna aplicación práctica.
    - Calor. Entropía. Leyes de la termodinámica.
    - Energía. ¿Qué es? ¿Por qué es tan importante?

    - Conocimiento de los cuerpos planetarios del Sistema Solar y las características básicas de los mismos.
    - Las estrellas. El Sol.
    - Gravitación.

    - Qué es una reacción química y a qué nivel actúa.
    - Tipos de elementos químicos de la tabla periódica y características básicas.
    - Sustancia pura y compuesto químico.
    - Reacciones químicas para el interés humano. Reacciones químicas de los seres vivos.
    - pH. Rango de pH fisiológico del ser humano.
    - Conceptos mínimos y necesarios sobre oxidación, reducción y precipitación.
    - Bioquímica (Química de los seres vivos y constituyentes principales).

    - Manejo fluido del álgebra.
    - Conceptos de derivación e integración y aplicaciones básicas. Minimizar y maximizar usando el concepto de derivada.
    - Leyes matemáticas que explican fenómenos de nuestro alrededor.
    - Estadística. Probabilidad y aplicaciones. Contraste de hipótesis para la experimentación.
    - Geometría. Formas geométricas básicas encontradas en el entorno.

    - Ideas sobre la tectónica de placas.
    - ¿Qué origina volcanes, terremotos, tsunamis? Indicios sobre una erupción, terremoto o tsunami.
    - Conocimiento del concepto de las tres grandes familias de rocas y algunas características.
    - Formas geológicas del relieve actual, terrestre y acuático.
    - Glaciares. Importancia actual de los mismos.

    - Qué es una célula. Orgánulos. Funciones.
    - Qué es un gen. ¿Por qué es tan importante?
    - Conocimientos básicos sobre los tejidos humanos.
    - Selección natural y evolución e interacción entre ambas.
    - Aparatos y sistemas. El sistema nervioso. La neurona.
    - Concepto de mutágenos, transgénicos y biotecnología.
    - Conocimiento de los reinos de la vida. Características básicas de cada uno de ellos.
    - La importancia de las plantas para la vida en el planeta.
    - ¿Es un virus un ser vivo? Ventajas y perjuicios de los mismos.

    Como datos extra que no he ido encajando mientras he ido escribiendo:

    - Fenómenos meteorológicos y causas.
    - Enfermedades humanas básicas y tratamientos.
    - Venenos naturales y tóxicos artificiales.
    - Cáncer y células madre.
    - Tecnología como medio para estudiar dichas ciencias.

    Pero, sobre todo, que además de estudiarse los conceptos o competencias que competan a cada una de ellas, que se estudie la interacción o interrelación entre ellas. Es decir, la interacción entre la física y la biología, la química y la biología, la física y la química, la geología y la química, etcétera. Entender la ciencia como un conjunto, no como disciplinas aisladas, sino como ramas de un mismo árbol que permitan llegar al conocimiento de todas las áreas que hoy nos incumben.

    Saludos,
    J. Robla.

    ResponderEliminar
  28. Lo había respondido hace unos días pero algo he debido hacer mal porque no veo el comentario. Así lo amplío un poco.
    Mi impresión es que es necesario saber poco pero saberlo bien. A veces pienso que si al terminar la carrera tuvieran claros los conceptos básicos del bachillerato lo mismo no íbamos tan mal (espero no parece derrotista). Veo alumnos que conocen decenas de genes y cientos de proteínas y se lían entre mitosis y meiosis.
    Solo me atrevo a opinar de biología. Pienso que hay tres teorías básicas (evolución, teoría celular y el dogma central de la biología molecular ADN-ARN-proteína). También me gustaría que entendieran el diseño básico de un experimento (aquí acabaríamos con la pseudociencia) y el de un proyecto, incluido un presupuesto. Unas nociones de historia de la ciencia, de química, de estadística y un repaso al mundo natural (de virus a ecosistemas) sin necesidad de aprender cientos de especies ni cientos de moléculas y tendríamos a alguien capaz de aprender cualquier cosa.
    Por último, un artículo general, de hace ya unos años sobre qué debe saber un universitario
    http://jralonso.es/2009/12/12/una-nueva-universidad/

    ResponderEliminar
  29. Hola Sergio,

    Lo primero de todo agradecerte y darte ánimos para la hercúlea labor que te propones. No te va a resultar nada fácil.

    Yendo al grano, lo primero de todo aclarar lo que en mi opinión es básico: para mí, básico es lo que nos aporta unos sólidos cimientos para, a partir de ellos, desarrollar un pensamiento científico crítico. Una vez definido, paso a comentarte cuáles son en mi opinión las bases científicas actuales que todo el mundo debería conocer:

    Biología: Comienzo con el campo del que quiero formar parte en el futuro y en el que me estoy formando en la actualidad. Las ideas que considero que toda persona debería conocer son: el concepto de célula y la teoría celular, la idea del ADN como molécula clave de la información genética, qué es un gen, saber lo que es un transgénico y conocer la existencia de enfermedades genéticas hereditarias, agentes mutágenos y cáncer, conocimientos básicos generales de anatomía (los órganos, aparatos y sistemas), el concepto de selección natural y evolución, la idea de que los organismos están interrelacionados y el factor humano, el cambio climático y su influencia.

    Matemáticas: Considero necesario conocer al menos las operaciones básicas (sumar, restar, multiplicar, dividir, potencias, raíces, logaritmos), ecuaciones de primer y segundo grado, funciones y concepto de derivada e integral, nociones de trigonometría y conceptos fundamentales de estadística.

    Física: La estructura de la materia, al menos hasta el nivel de protones, neutrones y electrones (saber también que protones y neutrones están formados de partículas más pequeñas llamadas quarks), las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza y cómo todas las demás se pueden entender en función de estas, cinemática (al menos MRU, MRUA y MCU), dinámica (como mínimo el concepto de fuerza y las leyes de Newton), concepto de energía y tipos, fuerza gravitatoria (expresión) y conocimientos de cosmología, fuerza electromagnética (Coulomb), conceptos básicos de electricidad (como la Ley de Ohm), tipos de radiación (su naturaleza, peligrosidad, etc) e ideas sobre la física moderna (relatividad y cuántica).

    Química: Tipos de enlace químico y características de las sustancias según su tipo de enlace, conocer aunque sea mínimamente la tabla periódica, concepto de ácido y base, algún concepto termodinámico (calor, entropía entalpía) que aunque sea más física que química te lo pongo aquí y saber algo de formulación (dejo un enlace a un curioso experimento social debido al desconocimiento de la formulación, por si no lo conoces: http://dhmo.org/ )

    Geología: Por último, y para agradarte, tu rama favorita de la ciencia. Sé que te encantará hablar en tu libro de cosas tan básicas y necesarias como la idea de la tectónica de placas, la estructura de la Tierra, algo del ciclo de las rocas (y ya de paso igual también del ciclo del carbono y otros elementos), lo básico de geomorfología, volcanes, terremotos y tsunamis.

    En mi opinión, y como alguno de tus lectores creo que ya ha comentado, el objetivo debería ser al final despertar la curiosidad y la pasión por la ciencia. Como nos recuerdas cada clase, al final el mejor profesor es un buen libro, y si logras con tu obra despertar esa ansia por conocer que tenemos los científicos en tus lectores, ya habrá valido la pena.

    PD: un poco de filosofía científica (el método científico y algo de ética) no estaría mal y aportaría coherencia a dicho "compendium".

    Un saludo,

    David Roiz del Valle

    ResponderEliminar
  30. Hablaré de matemáticas que es lo mío.
    El cálculo de porcentajes es algo que está en nuestro día a día. Si bien para un alumno que acaba bachiller de ciencias lo más probable es que no revista dificultad, os emplazo a que preguntéis a algún universitario (que no sea de ciencias) de vuestro entorno, cuestiones del tipo:
    -Si una cantidad aumenta un 21% y luego disminuimos el resultado en un 21%, ¿qué ocurre?(Vamos, lo del día sin I.V.A.)
    -Hallar una cantidad de la cual se conoce un determinado porcentaje.
    -Hacer un operación combinada sencilla para aplicar la jerarquía de la suma y el producto.
    -Interpretar una escala en un mapa.
    He escrito solo algunos ejemplos de cuestiones que sí aparecen en la vida cotidiana.
    Creo que todo el mundo debería saber responder estas preguntas independientemente del tiempo que haya pasado desde que acabó su bachiller. Por supuesto, mucho mejor si además saben aplicar el Teorema de Pitágoras o si saben derivar, pero si pensamos en alguien que no sigue estudios de ciencias, esto último creo que es demasiado ambicioso.

    ResponderEliminar
  31. Hola Agatha,
    Esto que pides parece fácil, pero cuando quieres concretar cuáles son los conceptos básicos para entender ciencia, seguro que cada uno "remamos" un poco para nuestra materia.
    Para empezar el método científico me parece de lo más importante para acercarse a la realidad. Relacionado con esto está el entender que muchas veces creamos modelos como la única manera de entenderla, esta es mucho más compleja, pero solo así podemos abordarla.
    Después de esto tan general concretaría algunos conceptos, muchos ya han salido.
    Soy bióloga, así será de lo que más pondré.
    Los niveles de organización; saber situar lo que estudiamos en los seres vivos, es algo en que la mayoría de mis alumnos se pierden.
    La biomoléculas principales, donde estaría el ADN y con él algo de genética molecular; Dogma Central de la Biología.
    Teoría cromosómica de la herencia (no hace falta con estas palabras) y por tanto mitosis y meiosis, relacionandolas con la genética.
    Metabolismo, a nivel de como hacemos los seres vivos para obtener materia y energía del medio
    La idea (nada intuitiva) de evolución.
    Ecología, o como los seres vivos hacemos para conquistar el máximo de recursos posibles.(No siempre compitiendo)
    En físico-química, que es algo que me queda muy grande, necesito que comprendan al menos que es la teoría de partículas, y con ella un poco de termodinámica,...Energía
    No voy poner conceptos de física que ni siquiera sé estructurar, pero creo que el modelo estándar; mecánica cuántica, relatividad especial, junto con la relatividad general tienen que ser conocidos por lo menos a nivel cultural.
    En matemáticas, creo que ya está lo que me parece más importante.(Con mis alumnos casi me conformo con que sepan lo que es proporcional e inversamente proporcional). Me gusta decirles que ayudan mucho a entender las cosas, cuando no, a predecirlas!
    Una última cosa; La tecnología concreta mucho de estos conocimientos y no tengo mucha idea de como abordarla, así que a ver si alguien se anima.
    (La tecnología nos hace humanos, dice Eudald Carbonell)

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  32. -La leyes de la conservación de la energía y astronomía básica, en cuanto a distancia y magnitudes en general.
    Pienso que con eso, sería suficiente para combatir pseudociencias, ovnis, energías infinitas...
    Y si bien a nadie le convertiría en Novel en dos días, si que se le estaría indicando un camino lógico por el que seguir.
    Después ya cada uno, que tire hacia donde pueda.

    ResponderEliminar